Durante el cristianismo, el teatro fue abandonado y cubierto de tierra y solo era visible la zona superior del graderío.

Detalle del escenario.

Ceres, diosa protectora de la agricultura, Frente escénico del teatro, S. I d. C.

En 1910 se iniciaron las excavaciones del Teatro a cargo del arqueólogo
José Ramón Mélida.
Debido a los escasos medios económicos de los que dispuso y a la metodología utilizada no se pudo reconstruir la evolución del teatro desde su abandono hasta finales del S. XIX.

Entramos en el Post-Escena del Teatro.
Durante los años 60 y 70 del S. XX se recontruyó el frente escénico bajo la dirección del arquitecto y arqueólogo, José Menéndez Pidal y Álvarez.

Los estudios realizados en los últimos años revelan que la reconstrucción realizada el S. XX con las piezas encontradas no muestra lo que fue el Teatro en su orígen, por lo que si se pudiese hacer una comparación las diferencias serían notables.

Casa Basílica.
Dos de sus habitaciones están rematadas en ábsides, lo que recuerda a una basílica y por eso recibe este nombre.

La casa ya existía en el S. II d. C. y en el S. IV se ornamenta con nuevos mosaicos y pinturas.

Se conserva una importante decoración pictórica de esta casa.
La casa se comunicaba con la vía pública mediante un pasillo que daba acceso a un pequeño patio porticado.

Los corredores del pasillo que comunicaba con la vía pública estavan pavimentados con mosaicos.

Vista general de la casa y sus alrededores.

Detalle.

Vista general de la parte trasera del escenario del Teatro.

Vista general desde muy detrás del escenario.
*Fuentes para esta entrada:
Wikipedia y paneles informativos del Teatro Romano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario