Se conoce por este nombre debido a su cercanía a unos restos relacionados con Mitra.
Se cree que era una domus o casa señorial ubicada extramuros de la ciudad romana.
Su construcción data del final del s. I d. C. o principios del s. II aunque sufrió muchas remodelaciones a lo largo de los siglos siguientes.
Esta casa se articula alrededor de tres patios.

Se trata de un atrio tetrástilo, con cuatro columnas, con techo con un estanque revestido de mármol donde se recogía el agua de lluvia.
A la derecha del atrio encontramos una posible sala de recepción o biblioteca.
A ambos lados de la entrada encontramos unas pequeñas habitaciones que se estiman que eran tiendas sin comunicación con la casa.

El resto de la casa siguió en uso, aunque esta parte no fue reconstruida.

Una serie de dependencias de uso no provado se abren a este patio

Debido a la planta y dimensiones de los mismos podemos saber que eran de uso privado.
Están compuestos por el vestuario, baños de agua fría, baños de agua caliente y baños de agua templada.
Los pavimentos de esta zona estuvieron cubiertos con mosaicos.

Ambas habitaciones estuvieron cubiertas por unas bóvedas y disponían de una ventana en la pared oriental.
Por el tipo de decoración se cree que se utilizaron como dormitorios de verano.

La base consta de un fondo azul y zócalo dividido en paneles en los que se representan pájaros sobre motivos florales.
La zona media la constituyen grandes lienzos de color rojo separados por estrechas franjas en las que se desarrolla la decoración más interesante: candelabros de distintos tipos de los que se conservan cinco aunque ninguno completo.

Se considera este mosaico una de las mejores obras musivarias realizadas en el mundo romano.
Esta estancia se suele identificar como un tablinum, biblioteca o sala de recepciones.
El mosaico se realizó en la segunda mitad del siglo II d. C. o primera del siglo III.
Parte del color del mosaico fue alterado por el incendio que afectó a parte de la casa y algunas partes fueron restauradas tras las excavaciones.
El cuadro del mosaico se divide entres partes, superior (cielo), medio (tierra) e inferior (mar).

No sabemos si entra dentro de sus atribuciones, pero estaba bien equipado con su cubo de recogida y dedicó un buen rato a este menester.
De verdad, que me gustaría saber si esto es parte de su trabajo o una afición; también me gustaría saber a donde van esas aceitunas.

Esta zona de la visita la componen dos edificios de carácter funerario que formarían parte del área de enterramientos extramuros.
Estamos cerca de una de las principales puertas de la ciudad.
Las construcciones se realizaron con piedra menuda y cal.

*Fuentes para esta entrada: Los textos que se hallan en la própia visita de la Casa del Mitreo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario