Es cómo vivir dos veces

A la vuelta de nuestro viaje a Marruecos, más mío que nada, ya que fuí yo la que estuvo 12 días, sentados en la terraza comunitaria en casa de unos amigos, a la luz de las velas, bebiendo unas copas de vino, de madrugada, después de una cena maravillosa, empezamos a hablar de cómo había sido la estancia por aquellas tierras.

Mientras desgranábamos recuerdos, uno de los contertulios, emocionado e inspirado por la esencia del viajar en sí mismo, nos dijo aquello de; -ya lo decía el poeta, viajar, es cómo vivir dos veces.

La frase, me pareció de lo más acertada, de hecho, estuvo semanas rondándome por la cabeza, para qué podrá servir esta bella frase, me preguntaba, hasta que nació este blog y supe que nombre debía llevar.

Así que, aquí está parte de esa segunda vida.

lunes, 25 de enero de 2010

Alcazaba árabe de Mérida

La Alcazaba árabe de Mérida pertenece al legado árabe de la ciudad.
Fue una fortaleza musulmana construida el 835 d. C.

Si váis a visitarla, tratad de ir por la mañana temprano, ya que por la tarde cierran a las 6, al menos en octubre y a esa hora hace mucho calor, por lo que corréis el riesgo de freíros como nosotros, ya que es un lugar completamente descubierto sin muchos lugares a la sombra.
Eso sí, tienen una máquina de refrescos y agua que te puede salvar la vida.

Vale la pena comentar que para visitar Mérida existen un par de bonos que te permitirán ver todos los recintos monumentales a un precio más que económico.
Lo puedes adquirir en cualquiera de los lugares que pertenecen al circuito monumental y hay dos tipos de bonos, uno incluye todos los monumentos de pago y cuesta 11€, el otro incluía alguna visita más que no nos quedó claro en qué consistía y valía sólo un euro más.
El bono va acompañado de un pequeño libro informativo con la información básica de lo que vas a visitar.
Si vas, sácatelo aunque no lo veas todo sale más a cuenta que pagar por separado y es una buena excusa para visitar lugares que no verías de otro modo.
Incluye la visita a la Alcazaba árabe, Teatro y Anfiteatro, Basílica de santa Eulalia, Casa del Anfiteatro, Casa del Mitreo, Circo romano y la Zona Arqueológica de la Morería.
No hay límite de tiempo para visitar estos recintos una vez adquirido el bono.

Nada más entrar se puede apreciar al fondo la muralla de la Alcazaba.
La Alcazaba, sus olivos y restos de muros.
La parte de arriba, como se puede ver está reconstruida, antiguamente era una torre de tres plantas de uso militar y religioso.
Detalle del interior de la torre, es el único lugar fresquito de la visita.
Esta rampa finaliza en el aljibe subterráneo de la torre.
Detalle del frontal de los dos pasillos que conducen al aljibe.
Una abertura en el techo de la torre.
El aljibe y la ventana desde la que entraba un tímido rayo de sol.
Había pececitos y estaban la mar de fresquitos.
Vista general de parte de la Alcazaba.
Este paseo recorre parte de la muralla.
Detalle de la zona central de la Alcazaba.
Una de las calzadas.
Parte de una de las calzadas.
Construcción justo en el centro de la Alcazaba, no nos quedó muy claro qué era.
Desde una de las murallas se puede apreciar el Puente Romano.
Detalle.
Vista general desde la muralla.
Arco.
Esta es la parte más resguardada de la Alcazaba.
Vista general.
Vista general, se pueden apreciar la base de los muros de las antiguas construcciones.
Vista general.
Tampoco sabemos qué es.
Detalle del fragmento de un escrito en un muro.

*Fuentes para esta entrada: si marcas los enlaces los podrás ver, junto con los textos que se hallan en la propia visita a la Alcazaba.

miércoles, 20 de enero de 2010

Mérida, de todo un poco

Mérida hace años que es uno de los destinos prioritarios para mi chico.
Y yo, año tras año, encuentro argumentos para cambiar el destino, por qué en el fondo ni Mérida ni Extremadura, eran para mi un destino deseable.
De hecho, mi idea era no poner los pies ahí nunca en la vida, para que nos vamos a engañar.

Pero por cazurra que pueda llegar a ser una, al final, la acaban convenciendo, más si le esgrimen eso de:
-Hace 5 años que quiero ir a Mérida y este año, he decidido que QUIERO ir a Mérida (dicho en un tono que no permite vacilación moral alguna).
Así que nada, tuve que aceptar que este año tocaba Mérida, sí o sí.

Y como dicen que rectificar es de sabios, yo, he de asumir mi profunda estupidez a la hora de negarme a visitar esta ciudad de la que solo puedo decir cosas buenas.
Nos trataron maravillosamente, con simpatía y mucha dedicación e interés.
En Mérida se toman el turismo con ganas y tratan a los turistas con mucho cariño.

Para abrir boca, os dejo un pupurrí de fotos, para ir pasando en los siguientes días a la Mérida monumental famosa en el mundo entero.

Como buena devota del jamón, no podíamos dejar de desgustar este manjar que tiene fama de ser en estas tierras, de lo mejor de nuestra patria jamonera querida.
Por 6€, te ofrecían un buen plato con el que descubrir si la fama es merecida.
Ni que decir que los picatostes esos fueron completamente ignorados, la manía esta de comer pan con el jamón no la he compartido en la vida...
Por si lo queréis saber, sí, este fue el mejor jamón que hemos comido en la vida, estaba deliciosamente espectacular.
A Mérida le pasa como a tantas ciudades romanas españolas, que haces una zanja y encuentras un yacimiento arqueológico, y hala, a parar las obras y que vengan a valorar el hallazgo, etc.
Aquí estaban un poco así, este solar había sido un cuartel y ahora estaban en pleno proceso excavatorio.
Esta especie de torre estaba en una de las esquinas y ni qué decir que me encantó.
En el interior solo terreno y más terreno. Las excavadoras estaban a la izquierda.
No podía faltar un gato meridense tomando el sol.
La fuente monumental del cerro del Calvario
Nunca había contemplado unos campos con estos colores.
Llegamos a Sevilla en avión y tomamos un tren hasta Mérida. El tren tiene una frecuencia de un viaje al día, el trayecto dura unas 5 horas y cuarto y va por unas vías donde un labriego andando tranquilamente va más rápido.
Algunos de los tramos que recorre son angustiosamente estrechos y puedes pasar mucho rato sin ver más que campos y más campos.
De repente y abruptamente, aparece una aldea de la nada y desaparece en unos instantes.

De este viaje en tren, que realizamos casi en su totalidad solos en el vagón, guardo tal vez uno de los mejores recuerdos de todo el viaje en general, a pesar de lo pesado del trayecto, estábamos hipnotizados por los paisajes que se iban sucediendo, sintiendo durante la travesía una fuerte sensación de aislamiento.
Al atardecer el cielo nos premió con esta bella estampa.
Detalle de un ardono en una de las calles de la ciudad.
A la salida de la Alcazaba encontramos este rinconcito donde vemos parte de su muralla donde nos guarecimos durante un rato del sol y del calor tremendo que pasamos durante la visita.
Le debimos caer bien, por qué nos oyó pasar y empezó a maullar y nosotros no paramos hasta conocerlo y sacarle una foto.

jueves, 14 de enero de 2010

Visados para la libertad; La actuación de diplomáticos españoles durante el Holocausto

Paseando por la ciudad de Girona, nos encontramos con la exposición Visados para la libertad; La actuación de diplomáticos españoles durante el Holocausto que se podía ver el el Museo de Historia de los Judíos.

Casi siempre, la información que recibimos sobre este lamentable período de la historia, es desesperanzadora.
Ciudadanos normales que se convierten en monstruos delatores, se aprovechan de los que hasta entonces eran sus vecinos, aprovechan para vengar antiguas ofensas y un largo etcétera, que hace que uno se cuestione un montón de cosas relacionadas con el grado de civilización de las sociedades y la calidad moral del Ser Humano.

Y a veces, encuentras estas, las otras, donde te explican como personas normales, de esas que podrían haber mirado hacia otra parte, podrían haber aprovechado la situación para su propio provecho, deciden arriesgarlo todo y hacer lo que su conciencia les dicta, lo que esperan que otros hiciesen por ellos; personas decentes que no dejaron que el terror, el odio y el racismo entrara en sus corazones.

A veces, hay personas buenas y es de esas de las que se debe hablar, para que todos los demás sepamos que llegado el momento podemos elegir y que no es verdad que todo el mundo hizo lo mismo, mirar hacia otra parte, que no todo el mundo pensó que era algo inevitable y no se podía hacer nada, porque no es cierto; siempre podemos hacer algo, siempre, para tratar de compensar la ferocidad de este mundo.

Os dejo algunas fotos de la exposición que ya terminó; una exposición donde por una vez, podemos celebrar la honradez y la bondad como bandera de nuestros congéneres.

A todos ellos gracias por hacer de este mundo tan perro a veces, un lugar mejor.

Extraído de la página Patronat Call de Girona,


Entre 1939 y 1945, miles de judíos víctimas de las leyes raciales nazis pudieron salvar su libertad y sus vidas gracias al compromiso ético y a la labor humanitaria que, por propia iniciativa y en circunstancias muy adversas, desarrollaron diplomáticos españoles destinados en territorios bajo administración alemana o de los gobiernos colaboracionistas de los países ocupados, actuaron de forma valiente y decidida y aprovecharon las relaciones de amistad hispano-alemana para ampliar sus márgenes de actuación y ayudar a los judíos perseguidos.

Las Embajadas y Legaciones de España en el exterior, además de la representación y defensa de los intereses del Estado, tienen encomendada también la protección de la libertad y seguridad de los ciudadanos españoles. La actuación de los diplomáticos se centró fundamentalmente en la defensa de los judíos de origen sefardí, pero en ocasiones se extendió también a judíos perseguidos que no tenían ese carácter.



José Ruíz Santanella y Carmen Schrader (Berlín 1944).
José fue nombrado en marzo del 44 agregado de la embajada española en Alemania, junto con su esposa ocultaron haciéndolos pasar por servicio doméstico a tres personas de religión judía.
Luces y sombras de la ayuda de España a los judíos, ya que de cara a la galería se afirmaba que desde nuestro país se ayudaba a los judíos, cosa que en realidad no fue tan cierta por qué salvo alguna excepción no se les dio la protección que necesitaron.
Eduardo Propper de Callejón, Primer secretario de la embajada de España en París (1939 a 1941).
Ante los miles de solicitudes de visados españoles, Propper emitió visados especiales.
Le fue otorgada la distinción Justo entre las naciones a título póstumo.
Bernardo Rolland (París 1939 a 1943).
Este cónsul general de España en París, desoyendo a sus superiores consiguió proteger a los 2000 sefardíes españoles residentes en la ciudad de las leyes anti-judías.
En el 41 intercede por la liberación de 14 judíos españoles enviados al campo de Drancy y en el 43 organiza la repatriación de 77 judíos españoles.
Angel Sanz Briz (Budapest 1944).
En el verano del 1944 Sanz Briz es destinado a la Legación de España en Budapest como Encargado de Negocios.
Por iniciativa propia Sanz Briz aumenta la cantidad de visados autorizada por España que se muestra neutral pero dispuesta a emitir un cierto número de visados que proporcionen protección a los judíos.
Alquiló un total de 8 casas donde ofrecía protección a sus habitantes.
Giorgio Perlasca (Budapest 1944)
Ante la marcha de Sanz Briz, Perlasca se hace pasar por el representante de la embajada española en Budapest.
Hasta enero del 45 es responsable de la Legación española y protege y alimenta a los judíos de las casas protegidas.
Se estima que alrededor de 5200 personas se salvaron gracias a su intervención.
José de Rojas y Moreno (Bucarest 1941 a 1943).
De Rojas y Moreno asume el cargo de Ministro de la Legación de España en Bucarest en la primavera del 41.
Consiguió eximir a 27 familias de nacionalidad española en Bucarest de las disposiciones legales discriminatorias.
Julio Palencia y Tubau (Sofía 1940 a 1943).
Ministro plenipotenciario de la Legación española en la capital búlgara interviene para proteger los bienes de los judíos de esta ciudad.
Pide permiso a Madrid para evitar la deportación de los territorios anexionados, como Tracia y Macedonia, de los sefardíes españoles.
Judíos españoles en los campos de Bergen Belsen.
Se internaron allí de manera provisional a los judíos españoles de Grecia.
Finalmente, 6 meses después fueron repatriados a España en un estado lamentable y dos fallecidos en el campo, que era mucho menos duro que el resto de campos al ser catalogado para presos neutrales.

No deja de ser irónico el hecho de que a pesar de que el colectivo más perseguido por la Alemania nazi fueron los judíos, recibieron un trato mucho más cruel los republicanos españoles que acabaron en sus campos.
¿Era una cuestión ideológica o política entonces?
Los sefardíes con nacionalidad española lo son gracias a un decreto dictado el año 1924 por Alfonso XIII
que daría paso a un proceso de naturalización de los mismos hasta el año 1930.
Gracias a la documentación que acreditaba que eran sefardíes con nacionalidad española, muchos de ellos salvaron la vida.
Sebastián Romero Radigales, (Atenas 1943-1944).
Pese a no haber recibido órdenes desde Madrid, Romero invierte todos sus esfuerzos aprovechando su puesto en la Legación para salvar a los judíos españoles en Salónica.
Sin embargo muchos de ellos fueron deportados a Bergen Belsen, junto con judíos griegos.
A pesar de todo, logro trasladar 15o judíos españoles a Atenas y cuando ésta es ocupada por los nazis, reclama a Madrid la repatriación de estos judíos.
A mediados de 1943 la presión y condena aliada da a lugar a que el gobierno de España, apruebe la repatriación bajo estas condiciones:
-Serán rescatado solamente los judíos españoles que hubieran adquirido la nacionalidad según todos los reglamentos del decreto de 1924.
-Los repatriados deberían abandonar España tan pronto como fuera posible.
-La provisión de visados de terceros países y los costes de estancia corrían a cargo de las organizaciones de ayuda internacionales.
Ninguna de estas condicones fue exigida por Alemania.
Fue a partir de 1942, a partir de la Conferencia de Wannsee, cuando Alemania decidió exterminar a los judíos.
Sin embargo estaban dispuestos a hacer una expeción con los judíos de países neutrales o aliados ofreciéndoles la posibilidad de la repatriación.
La reacción de España ante el ultimátum fue vacilante y tardía.
Autorizada la entrada en territorio nacional.
Todas las solicitudes de extranjeros para entrar en España eran enviadas a la Dirección General de Seguridad, en Madrid.
Tres elementos fueron decisivos en la política de concesión de visados.
1. Los visados expedidos a refugiados eran de tránsito.
2. El numero de refugiados en tránsito debía ser mínimo.
3. No recibían autorización para la entrada en España los ciudadanos de un país beligerante en edad apta para el servicio militar, ni cualquier persona sospechosa de ser masón o comunista.

Algunos diplomáticos españoles, aprovecharon el margen de influencia que les permitía su posición para auxiliar a los judíos de Europa.
Según los casos intercedieron ante los alemanes y expidieron documentos protectores.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno español presentaría como política oficial del régimen una labor humanitaria que según en qué momento obstaculizó o simplemente toleró.
Tras la ocupación de Francia en 1940, España se convirtió en la frontera occidental del 3er Reich.
Miles de refugiados judíos huyeron de la Europa nazi a través de España.
España mantuvo una relación de amistad y cooperación con Alemania aunque en España no se adoptaron leyes antijudías.
A la hora de conceder visados el criterio dominante fue político.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Todos los textos y fotografías de este blog son propiedad de la autora de Es cómo vivir dos veces y están bajo una licencia de Creative Commons. Si quieres utilizar, algo pídemelo.

LinkWithin