Lo cierto es que si la Basílica de Santa Eulalia no hubiese entrado en el bono, no hubiésemos ido a verla.
Pero como entraba y teníamos tiempo, nos pasamos una mañana temprano y la vimos en un periquete, se le puede dedicar alrededor de media hora y se ve sin problemas.
Nosotros compartimos la visita con un electricista que se dedicó a cambiar bombillas de las partes más recónditas del subsuelo, encaramado a las vigas y dando brincos por las ruinas como Pedro por su casa y por descontado sin importarle lo más mínimo que no nos dejara ver nada o sacar fotos, finalidad última de todo turista con cámara que además de muestras de querer utilizarala (esta parte se adivina por qué el turista apunta a las cosas con la cámara, suele ser una pista muy fiable de sus intenciones).
A punto estuvimos de agarrar alguna de las piedras y darle con ella, pero como no éramos electricistas seguro que no nos hubiesen dejado pasar y coger la piedra.
Pero centrémonos en el tema, resulta que esta Basílica tan discretita ella, durante la Edad Media, era un lugar de peregrinación para toda España y parte de Europa, dato impresionante donde los halla.
Está dedicada a Eulalia, más tarde con el santa delante, mejor conocida como Eulalia de Mérida, patrona de esta ciudad.
Parece ser que esta señorita, es una de las santas más famosas de España, pero yo no estoy muy puesta en estos temas y no lo supe hasta llegar allí.
Y la historia pues es un poco lo de siempre, Eulalia, nacida el 290, fervorosa cristiana se toma fatal el decreto de Diocleciano de prohibir el culto a Jesucristo y a pesar de que su madre trata de protegerla alejándola de la ciudad acabó protestando ante el gobernador, en estas que al gobernador, Daciano para ser exacto,s le da por camelarse a la niñita con regalos y de más, pero como acabó siendo santa, podéis imaginar que no se dejó tentar.
Entonces le dijo, mira, si no te olvidas de tu religión y te pasas a la religión de los romanos, te torturaremos y ella en un arranque suicida a la par que cristiano, expresó su opinión acerca de lo de cambiar de religión.
En definitiva, que la quemaron viva, por mujer e insurrecta y cristiana, qué es eso de desafiar al poder dominante.
La criaturita tenía 14 añitos en el momento de su muerte.
Cabría pensar que muchos siglos después las cosas han cambiado, pero como ya decía antes, no ha sido así, y a lo largo y ancho del mundo hay aún muchas personas que cada día mueren por defender sus ideas, por ser distintas o a veces por no hacer absolutamente nada, sólo por existir.
Como diría Win Wenders, tan lejos, tan cerca.
Es cómo vivir dos veces
A la vuelta de nuestro viaje a Marruecos, más mío que nada, ya que fuí yo la que estuvo 12 días, sentados en la terraza comunitaria en casa de unos amigos, a la luz de las velas, bebiendo unas copas de vino, de madrugada, después de una cena maravillosa, empezamos a hablar de cómo había sido la estancia por aquellas tierras.
Mientras desgranábamos recuerdos, uno de los contertulios, emocionado e inspirado por la esencia del viajar en sí mismo, nos dijo aquello de; -ya lo decía el poeta, viajar, es cómo vivir dos veces.
La frase, me pareció de lo más acertada, de hecho, estuvo semanas rondándome por la cabeza, para qué podrá servir esta bella frase, me preguntaba, hasta que nació este blog y supe que nombre debía llevar.
Así que, aquí está parte de esa segunda vida.
Mientras desgranábamos recuerdos, uno de los contertulios, emocionado e inspirado por la esencia del viajar en sí mismo, nos dijo aquello de; -ya lo decía el poeta, viajar, es cómo vivir dos veces.
La frase, me pareció de lo más acertada, de hecho, estuvo semanas rondándome por la cabeza, para qué podrá servir esta bella frase, me preguntaba, hasta que nació este blog y supe que nombre debía llevar.
Así que, aquí está parte de esa segunda vida.
lunes, 22 de febrero de 2010
lunes, 15 de febrero de 2010
Arco de Trajano, Mérida
El Arco de Trajano, formaba parte del Foro Romano Provincial de Merida y se hallaba situado al final del Kardo Maximus (Vía Principal) y se cree que delimitaba la entrada al Foro.
Cómo se puede apreciar, es un aArco situado en una calle tranquila y poco transitada y es una de las muchas cosas que te encontrarás paseando por la ciudad.


*Fuentes para esta entrada: Wikipedia.
Cómo se puede apreciar, es un aArco situado en una calle tranquila y poco transitada y es una de las muchas cosas que te encontrarás paseando por la ciudad.


*Fuentes para esta entrada: Wikipedia.
Etiquetas:
2009,
Anfiteatro de Mérida,
Arco de Trajano,
Octubre
lunes, 8 de febrero de 2010
Anfiteatro de Mérida
Ni qué decir que el plato fuerte de Mérida son su Anfiteatro y Teatro.
Estos conjuntos arquitéctonicos están declarados Patrimonio de la humanidad, por la Unesco.
Fue inagurado el año 8 a. de C.
Estaba destinado a eso tan famoso y populoso que hacían los romanos, paragón del mundo civilizado en aquellos tiempos, es decir, luchas de gladiadores y luchas entre hombre y fieras.
Como pronto nos hacen un Gran Hermano de ambas variedades, o bien los romanos estaban muy avanzados o bien la civilización ha hecho bien poco para avanzar, no tengo claro cual de las dos cosas.
Lo mejor es realizar la visita pronto por la mañana, como es uno de los lugares con más visitas enseguida se llena de turistas y aunque es de grandes dimensiones, si quieres estar tranquilo, ves tempranito.
Nosotros fuimos en un día nublado y fresco que nos dió un respiro entre tantos calores.
El recinto que engloba el Anfiteatro es el mismo que el del teatro, aunque yo os lo vaya a mostrar en entradas diferentes, más que nada, por comodidad.
No se requiere demasiado tiempo para visitarlo realmente, pero vale la pena darse una vuelta por la parte de arriba para poder apreciar bien sus vistas y colarse por los distintos niveles y descubrir sus pequeños rincones.
Estos conjuntos arquitéctonicos están declarados Patrimonio de la humanidad, por la Unesco.
Fue inagurado el año 8 a. de C.
Estaba destinado a eso tan famoso y populoso que hacían los romanos, paragón del mundo civilizado en aquellos tiempos, es decir, luchas de gladiadores y luchas entre hombre y fieras.
Como pronto nos hacen un Gran Hermano de ambas variedades, o bien los romanos estaban muy avanzados o bien la civilización ha hecho bien poco para avanzar, no tengo claro cual de las dos cosas.
Lo mejor es realizar la visita pronto por la mañana, como es uno de los lugares con más visitas enseguida se llena de turistas y aunque es de grandes dimensiones, si quieres estar tranquilo, ves tempranito.
Nosotros fuimos en un día nublado y fresco que nos dió un respiro entre tantos calores.
El recinto que engloba el Anfiteatro es el mismo que el del teatro, aunque yo os lo vaya a mostrar en entradas diferentes, más que nada, por comodidad.
No se requiere demasiado tiempo para visitarlo realmente, pero vale la pena darse una vuelta por la parte de arriba para poder apreciar bien sus vistas y colarse por los distintos niveles y descubrir sus pequeños rincones.
Etiquetas:
2009,
Anfiteatro de Mérida,
Mérida,
Octubre
lunes, 1 de febrero de 2010
Acueducto de los Milagros, Mérida
Pues empezamos con la Mérida monumental y arrancaremos con el Acueducto de los Milagros, uno de los medios por los que Emérita Augusta recibía agua.
Este acueducto recibe su nombre por el hecho de aguantar en pie y bien conservado durante siglos, hecho que parecía un milagro y data del siglo I d.C.
Este acueducto abastecía el lado oeste la la ciudad.
Nada más llegar a la estación de tren, lo vimos. Nos gustó tanto que incluso nos planteamos ir a verlo con maletas y todo, pero luego entramos en razón y lo dejamos para otro día.
Lo primero es lo primero y lo primero era descansar un poco que llevábamos todo el día de arriba a abajo.
Durante la noche se puede ver iluminado y aunque hicimos próposito de ir a verlo dos noches, al final nos venció el cansancio tras horas y horas de andar por sus calles, así que no tenemos ninguna foto nocturna que mostraros.
La parte central.
Si hacéis click sobre la foto para verla en grande veréis la multitud de pájaros volando que anidan el la parte superior del acueducto.
Este acueducto recibe su nombre por el hecho de aguantar en pie y bien conservado durante siglos, hecho que parecía un milagro y data del siglo I d.C.
Este acueducto abastecía el lado oeste la la ciudad.
Nada más llegar a la estación de tren, lo vimos. Nos gustó tanto que incluso nos planteamos ir a verlo con maletas y todo, pero luego entramos en razón y lo dejamos para otro día.
Lo primero es lo primero y lo primero era descansar un poco que llevábamos todo el día de arriba a abajo.
Durante la noche se puede ver iluminado y aunque hicimos próposito de ir a verlo dos noches, al final nos venció el cansancio tras horas y horas de andar por sus calles, así que no tenemos ninguna foto nocturna que mostraros.

Si hacéis click sobre la foto para verla en grande veréis la multitud de pájaros volando que anidan el la parte superior del acueducto.
*Fuentes para esta entrada: Wikipedia.
Etiquetas:
2009,
Acueducto de los Milagros,
Mérida,
Octubre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Todos los textos y fotografías de este blog son propiedad de la autora de Es cómo vivir dos veces y están bajo una licencia de Creative Commons.
Si quieres utilizar, algo pídemelo.