Es cómo vivir dos veces

A la vuelta de nuestro viaje a Marruecos, más mío que nada, ya que fuí yo la que estuvo 12 días, sentados en la terraza comunitaria en casa de unos amigos, a la luz de las velas, bebiendo unas copas de vino, de madrugada, después de una cena maravillosa, empezamos a hablar de cómo había sido la estancia por aquellas tierras.

Mientras desgranábamos recuerdos, uno de los contertulios, emocionado e inspirado por la esencia del viajar en sí mismo, nos dijo aquello de; -ya lo decía el poeta, viajar, es cómo vivir dos veces.

La frase, me pareció de lo más acertada, de hecho, estuvo semanas rondándome por la cabeza, para qué podrá servir esta bella frase, me preguntaba, hasta que nació este blog y supe que nombre debía llevar.

Así que, aquí está parte de esa segunda vida.

lunes, 29 de marzo de 2010

Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, parte II

Habitación de una casa romana, recreación de un ambiente interior de una casa romana del centro de la colonia.
S. IV d. C.
Habitación de una casa romana, recreación de un ambiente interior de una casa romana del centro de la colonia.
S. IV d. C.
Habitación de una casa romana, recreación de un ambiente interior de una casa romana del centro de la colonia.
S. IV d. C.
Mosaico ornamental con crátera y anforillas, villa romana de Las Tiendas, S. IV d. C.
Columna del Templo de Diana, S. I d. C.
Arquitrabe del Templo de Marte, finales del S. I d. C.
Mosaico con escena báquica, narra el encuentro de Baco y Ariadna en la isla de Naxos, finales del S. IV d. C.
Piezas de tocador y adorno, de la colección de bronces
6. Estatuilla de Venus
Piezas de tocador y adorno, de la colección de bronces
1. Ara dedicada a la Dea Sancta (Proserpina)
Emperador divinizado, frente escénico del Teatro, S. I d. C.
Piezas de tocador y adorno, de la colección de bronces
8. Trofeo o portainsignias, S. III d. C.
Piezas de tocador y adorno, de la colección de bronces
4. Victoria alada en bronce, S. II d. C.
Conjunto de pinturas que decoraban la balaustrada del podium del Anfiteatro, S. I d. C.
Díptico consular, finales del S. V d. C., comienzos del S. VI d. C.
Disco de Teodosio, réplica, S. IV d. C.
Estela funeraria, solar del MNAR, S. II d. C.
Estela funeraria, solar del MNAR, S. II d. C.
Detalle del lateral.
Uno de los pasillos del piso superior.
Columna del Templo de Diana, S. I d. C.
Vista desde arriba.
Mosaico con escenas nilóticas, casa romana del Centro de Interpretación Las siete sillas, S. II d. C.
Mosaico con escenas nilóticas, casa romana del Centro de Interpretación Las siete sillas, S. II d. C.
Dolium, S. IV d. C.
Dolia, S. IV d. C.
Ánforas.
Remate de fuente con hojas y delfines.
Mosaico de la cacería del jabalí, villa de Las tiendas, S. IV d. C.
Representación del genio del Senado de Roma, S. II d. C.

*Fuentes para esta entrada: la información del propio museo.

lunes, 22 de marzo de 2010

Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, parte I

El Museo nacional de Arte Romano (MNAR), fue inagurado el 19 de Septiembre de 1986 y es obra del arquitecto Rafael Moneo.

El museo alberga más de 36000 piezas y es una visita obligada si te pasas por esta ciudad.
El recinto en si, es precioso, un museo donde se integran bien las piezas que vas a ver y la colección que vas descubriendo por sus pasillos es un dato indispensable para conocer a fondo el pasado de la ciudad que estás visitando.

Los domingos por la mañana la entrada es gratuita.
Reservate un par de horas al menos para visitarlo sin agobios.

Nada más entrar, encontramos este soberbio mosaico.
Esta galería con arcos, es la imagen más conocida del museo, nada más ver sus dimensiones ya te haces una idea de lo inmenso del lugar que consta de tres plantas.
Prohibidas las fotos con flash.
Ceres, diosa protectora de la agricultura, Frente escénico del teatro, S. I d. C.
Aîon-Chronos antropocéfalo, Dios del tiempo infinito, Mitreo, S. II d. C.
Mosaico al fondo, procedente de la villa romana Las Tiendas, S. IV d. C.
Mercurio sedente, Mitreo S. II d. C.
Cipo funerario de Zósimo, Necrópolis oriental, S. III d. C.
Mosaico, episodio del rapto de Europa, mediados del S. II d. C.
Fragmentos de cariátides, Foro municipal, S. I d. C.
Fragmentos de cariátides, Foro municipal, S. I d. C.
Vista general.
Las tres figuras, Togado, Foro municipal, S. I d. C.
Tambor de columna y capitel, Foro municipal, S. I d. C.
Togado, sin más datos
Piezas de tocador y adorno, de la colección de bronces
13. Candelabro
9. Balsamarios
8. Pierna de escultura
Piezas de tocador y adorno, de la colección de bronces
10. Balsamarios
11. Balsamarios
Ménsula, Foro municipal, S. I o II d. C.
Detalle
Ménsula, Foro municipal, S. I o II d. C.
Mosaico, escena de cacería de una pantera, villa romana de Las Tiendas, S. IV d. C.
Fragmentos de mosaico de tema marino, Tritón con peces, calle Pizarro, S. III d. C.
Mosaico de tema marino, Nereida cabalgando un caballo marino, calle Pizarro, S. III d. C.
Fragmentos de mosaico de tema marino, calle Pizarro, S. III d. C.
Fragmentos de mosaico de tema marino, Tritón con pez, calle Pizarro, S. III d. C.


*Fuentes para esta entrada: Wikipedia y la información del propio museo.

lunes, 15 de marzo de 2010

Circo Romano, Mérida

El Circo Romano de Mérida se empezó a construir en el S. I d. C.
Tenía más de 400 m de longitud y 30 m de anchura, y debido a sus grandes dimensiones se hallaba a las afueras de la ciudad.
Como nunca se reutilizó, es el único Circo Romano que aún conserva su planta en la actualidad.
Su capacidad era para unos 30.000 espectadores.
Principalmente, en el Circo, se celebraban carreras de caballos.

Junto al Circo Romano, tenemos el Centro de Interpretación, donde se nos narra detalladamente las carreras de caballos de las cuadrigas y la vida de los aurigas, sus conductores, además podemos ver un corto donde se representa una carrera desde el punto de vista de un famoso auriga de la época.

Vista desde el piso superior del Centro de Interpretación.
Actualmente, el Circo tampoco está en el centro de la ciudad, se halla un poco apartado del resto de monumentos a visitar.
Vista general.
Como aparte del Centro de Interpretación, no encontraréis ningún cobijo más para el sol, iremos pronto, o nos asaremos.
Nosotros nos asamos bastante.
Vista general.
El Centro de Interpretación podrá ser visitado en unos 20 minutos, consta de una sala central con paneles y una reproducción del circo.
Hay una sala de proyecciones donde poder ver el corto y finalmente una planta superior desde la que poder ver el Circo.
Vista general.
Del Circo no queda gran cosa, además de dar una vuelta por su planta, podremos leer unos carteles que nos indican las distintas partes que vamos visitando.
Lo poddremos visitar también en unos 20 minutos.
Justo en el centro de la planta, en la barrera central.
Justo en el centro de la planta, en la barrera central.
Justo en el centro de la planta, en la barrera central.
Cavea o graderío.
¿Algún vestigio prehistórico?


*Fuentes para esta entrada: Wikipedia y los paneles informativos del Centro de Interpretación del Circo Romano de Mérida.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Todos los textos y fotografías de este blog son propiedad de la autora de Es cómo vivir dos veces y están bajo una licencia de Creative Commons. Si quieres utilizar, algo pídemelo.

LinkWithin